Archive for the ‘derechos humanos’ Category

sobre madrid, puerta del sol

Siete palabras claves sobre la experiencia Madrid-Sol y el 15 M

ver en directo aki http://www.soltv.tv

ARI madrid pincha la imagen para ver galeria

Por su gran interés, reproducimos este texto de reflexión sobre las movilizaciones del 15M publicado en el blog Madrilonia

“No quiero un I-Pad nuevo, quiero una vida nueva”.

Pintada durante la movilización del 15 de Mayo

1.- El tiempo: El tiempo se acelera. Los sentidos se agitan. El miedo paraliza los sentidos, el vértigo los dispara. La acampada permanente en la puerta del Sol es vértigo puro. Las horas pasan rápido entre una concentración y la siguiente, pero luego el tiempo se dilata. Las noches se hacen laaaargas. El tiempo se contrae y se expande movido por una marea de gentes (principal, aunque no exclusivamente, jóvenes). Parece que llevemos años allí, y no han pasado más que tres días.

Las revueltas son reales cuando modifican el espacio-tiempo.

El espacio-tiempo creado en los últimos días tiene una única obsesión: La continuidad. Paradógicamente, ésta es sólo posible mediante la intermitencia. Mediante un “entrar y salir” físico de Sol.Mantener viva la experiencia aunque no estés presente. Por eso, la acampada de Sol-Madrid (y tantas otras) no se puede entender sin las redes sociales. La continuidad de la experiencia se consigue desterritorializándola. Estoy en Sol aunque esté en mi casa. Estoy en Sol porque sigo hablando de ello, porque no puedo concentrarme en el trabajo, porque no se me va de la cabeza. Y en cuanto puedo, salto hacia allí. Corro hacia allí, me inserto de nuevo en ese “conector social” y así otros pueden ir a descansar.

La concepción clásica de las revueltas sociales plantea un escenario que liga la acumulación de fuerzas y la continuidad. Si seguimos más tiempo, seremos más. Si seguimos más tiempo, caerán los tiranos. Esta mistificación parte de una simplificación de lo sucedido en Egipto y otros países árabes. Lugares de los que hemos tenido noticias tan sólo del final de un proceso, no de su germen, no de susaños de visibilidad e invisibilidad, de sus experimentos fallidos, sus callejones sin salida y sus vueltas atrás.

Lo que sucede éstos días no es el final, no es el momento decisivo,es el punto de partida.

2.-La comunicación: La comunicación es la forma de la organización política. La gente se convierte en el medio de comunicación. Las redes sociales no son tanto el medio, como el territorio expresivo y organizativo. El sentido común se teje en forma de flujo y de meme. De la lógica de la confianza compartida de facebook se pasa a la lógica de vivencia directa de twitter.

El eslogan circula multiplicado. Sin versiones oficiales el rumor prende. Los medios de comunicación tradicionales se encuentran con una cacofonía dadaísta imposible de interpretar. Se agarran a lo que pueden, proyectan sus propios planteamientos.

La autonarración del proceso no pasa (por el momento) delstreaming vital, pero la necesidad de contarse, de narrar lo vivido, la anécdota, el “yo estuve allí” se intensifica.

La obsesión de los medios de comunicación por retransmitir las manifestaciones desde su “interior”, como “uno más” remite a una obsesión por la pérdida de su centralidad. Los expertos y los analistas se rebelan como incapaces de pensar con cabeza propia y devuelven (a derecha e izquierda) una sóla voz. La sensación para el espectador atravesado por la experiencia es la misma que la de esos fans de Perdidos que asistieron a los intentos de los tertulianos de Cuatro por explicar el final de la serie: una mezcla de estupor,vergüenza y cachondeo.

LA OBSESIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR RETRANSMITIR LAS MANIFESTACIONES DESDE SU “INTERIOR”, COMO “UNO MÁS” REMITE A UNA OBSESIÓN POR LA PÉRDIDA DE SU CENTRALIDAD

3.- Los Poderes: En estos momentos se despliega una capacidad expresiva enorme en la que cualquiera reunido en grupo cree ser la representación del todo. La sensación de empoderamiento es tal, que uno llega a creer que lo que cada cual hace es representar a todos los demás. Es una lógica razonable y difícil de desaprender, pero es necesario desactivarla. La potencia del movimiento viene de su irrepresentabilidad. No nos representan… porque no pueden representarnos.

Como en cualquier red dispersa, existen una multitud de centros que no son “el centro”, sino estaciones de repetición de señales, de propuestas y de sentidos. Prima la creatividad. La hegemonía de quien lleva la batuta en cada momento (¿Democracia Real Ya? ¿Las asambleas de las plazas? ¿las comisiones de la asambleas? ¿Twitter?¿Yo y mis colegas?) es totalmente cambiante.

Las asambleas no son espacios de producción de un sentido, sino más bien de una catarsis colectiva. De un deseo enorme de hablar y hablar y hablar. Se mezclan lenguajes memorizados (“El pueblo Unido Jamás Será Vencido”) con nuevas formas de expresión: “Error 404 Fallo del Sistema”, “Descargando democracia”, “No es una crisis es una estafa”.

En el campo institucional prima la locura. En 72 horas hemos visto a absolutamente toda la clase política pasar de “esto no está pasando” a “esto no es importante” a “esto es peligroso” y en las últimas horas a “¡Nosotros somos vosotros!”. De nuevo, grotesco. La imposibilidad de enmarcar la movilización en un marco claro “izquierda-derecha” que ha mantenido el consenso social desde la transición empieza a revelar una nueva lógica de conflicto: “Arriba y Abajo”.

Incapaces de controlar lo que está sucediendo, el mecanismo de control sobre el movimiento es una pregunta sencilla, una pregunta constante: ¿Que proponéis?

4.-Las propuestas:

La exigencia de propuestas es un mecanismo de control. Una forma de llenar el vacío de lo irrepresentable. Un mecanismo que no es exclusivo de los medios de comunicación y la clase política, sino también de algunas expresiones del movimiento. Tener una respuesta permite otorgarle un lugar a los rebeldes. Permite decir “ah, son utópicos” “Ah, son populistas”, “ufff, son de izquierdas”, “Ah, lo que quieren es imposible”, “Oh, que naif”, “Ñe, no son radicales”, “Uy, tienen algunas cosas razonables”.

Se impone, sin embargo, el silencio. O algo muy parecido al silencioque es una cacofonía de señales aparentemente contradictorias.

Por mucha angustia que nos pueda generar, quizás un buen punto de partida sea decir: “Al contrario que vosotros que fingís saber de todo, nosotros no sabemos todavía”. Mete prisa quién quiere llegar pronto a alguna parte. No es el caso.

En las plazas, la discusión misma es más importante que su conclusión. La responsabilidad es defender y extender eso. Seguir discutiendo. Seguir hablando. Confiar en el mismo sentido común que ha llevado a miles de personas a resistir en la calle durante días. Por el momento, no nos ha ido mal.

QUIZÁS UN BUEN PUNTO DE PARTIDA SEA DECIR: “AL CONTRARIO QUE VOSOTROS QUE FINGÍS SABER DE TODO, NOSOTROS NO SABEMOS TODAVÍA”

5.- Democracia-Real-Ya: Este logo, este lema que atraviesa toda la movilización es una de sus partes constituyentes y por ello, los medios y la clase política han decidido no pensar mucho en ella. Pero es bastante fácil: “Democracia” , pero no cualquier democracia, sino una real. Lo real es lo que se opone a lo simulado. Eso quiere decir que el logo (o uno de los logos) bajo el que se construye este movimiento dice que lo que el poder instituido llama democracia es una mentira. Y demanda la construcción de otra cosa que rompa ese simulacro. Pero además, no lo plantea en términos utópicos o lejanos. Lo queremos ya. “Ya” quiere decir urgencia, “ya” quiere decir nervio, “ya” quiere decir que tenemos que poderlo tocar, que nos tiene que atravesar la vida, que no es palabrería, sino construcción. Que no existe y que, por tanto, hay que hacerlo.

6.- Entonces, ¿mañana? Es muy difícil pensar en mañana cuando estás atravesado por los acontecimientos de hoy. Es más difícil aúncuando la retórica de la clase política se ha sostenido siempre sobre el mañana. En el movimiento el mañana es impensable de momento. Solo existe el ahora.

Para el poder institucional, las elecciones del próximo domingo 22 de Mayo son un momento de relegitimación. Un momento de restitución de la gobernabilidad. Un momento para poner el pie en la mesa y volver a dibujar el mapa de lo posible.

Las elecciones han funcionado por el momento como un elemento difuso y, quizás, unificador a nivel simbólico. Pero en las acampadas, en las reuniones, etc., las palabras que más se escuchan son“conectar”, “extender” y “construir”.HISTORIA

Aquellas barricadas de 1871

París, 1871, la clase obrera toma las calles en lo que se conocerá como La Comuna. La población se organiza frente al ataque del ejército mediante unas barricadas que se han hecho legendarias.

Montada en su carro de fuego, la Revolución inicia en julio de 1789 un viaje emocionante que empieza en París. Se detendrá en Petrogrado en 1905 y en octubre de 1917, salta a Barcelona en el ‘36 y va a cerrar su ciclo en mayo del ‘68, en la misma ciudad en la que por primera vez pusiera patas arriba a la Historia contemporánea. Otra vez París. Avanza, retrocede, se simplifica, se expande y se complica en una dialéctica infernal, violenta y creativa que enfrentará a burgueses y señores feudales, a campesinos pobres y terratenientes, a proletarios frente a burgueses, a antifascistas y generales golpistas, a estudiantes y a las viejas y aburridas democracias burguesas. En su movimiento violento y permanente todo se tambalea y, como dijera el viejo Marx, lo que fuera sólido ayer se desvanecerá en el aire mañana.

LA BARRICADA ESTUVO PRESENTE EN TODOS LOS MOVIMIENTOS QUE SACUDIERON LAS GRANDES URBES EUROPEAS

¿Todo? No. Algo permanece, madura y se perfecciona. La Revolución Francesa y sus desarrapados, las sans culottes, hicieron de la insurrección popular un arte y parte de su ideario político. Dotaron a la mitología revolucionara de un icono ideal y de un elemento material imprescindible en la lucha por/- contra el poder en el corazón de las ciudades burguesas: la barricada. Bien como barreras en la delimitación física de zonas urbanas liberadas, como referente simbólico de resistencia, o como elementos de contención de la tropa burguesa; la barricada, como rasgo definitivo de la insurrección armada estuvo presente en todos los movimientos revolucionarios que sacudieron las grandes urbes europeas a lo largo de los dos siglos pasados.

Más moral que material

Antes de la experiencia de la Comuna de París, Federico Engels nunca fue un entusiasta de las barricadas y la guerrilla urbana. A propósito de la insurrección europea de 1848 escribía en 1850: ”Lo máximo a lo que puede llegar al insurrección en el terreno de la verdadera acción táctica es a levantar y a defender sistemáticamente una sola barricada. Ya en la época clásica de las luchas urbanas la barricada tenía un efecto más moral que material. Era un modo de minar la confianza de los militares. Si aguantaba hasta conseguirlo, se alcanzaba la victoria; si no, venía la represión”.

EN SU MOVIMIENTO VIOLENTO Y PERMANENTE TODO SE TAMBALEA Y LO QUE FUERA SÓLIDO AYER SE DESVANECE EN EL AIRE

Las barricadas de 1848 llegaron a ser 6.000 sólo en París. Surgieron como setas a lo largo de la ciudad y fueron la forma en que el movimiento insurreccional intentó tomar posesión del espacio urbano, defenderlo frente al ejército y provocar con el paso de las horas una crisis política que concluyera en toma del poder. La consigna podría ser: aguantar hasta morir. Este ataque defensivo solía partir de la más pura improvisación y precariedad material. En las calles Saint-Denis y Saint- Martin de París hubo barricadas heroicas tanto en las insurrecciones de los primeros años 30 como en las del 48: “bastaba con desadoquinar, amontonar los muebles de las casas vecinas, las cajas del tendero, en caso de necesidad un ómnibus que pasara, que era detenido ofreciendo galantemente la mano a las damas: hubiera sido preciso demoler las casas para llevarse esas Termópilas. Un puñado de insurgentes detrás de una barricada tenían en jaque a un regimiento” (Citado por Walter Benjamin en el Libro de los Pasajes).

EN LAS CALLES SAINT-DENÍS Y SAINT-MARTÍN DE PARÍS HUBO BARRICADAS EN LAS INSURRECCIONES DE LOS AÑOS ‘30 Y EN LAS DEL ‘48

1871: clase obrera armada

Pero en la Comuna de París todo cambia. El 18 de marzo de 1871 la Guardia Nacional parisina no era otra cosa que la clase obrera armada. Se la había “militarizado” para defender la capital ante el avance del ejercito prusiano. La capitulación del gobierno frente al invasor da pie a un levantamiento popular armado que en pocas horas expulsa al ejército regular de la ciudad y se hace cargo de la autodefensa. La Guardia Nacional apoyada por la multitud se hace con el poder y controla físicamente la totalidad del escenario urbano. Ahora ya no hay que asaltar la ciudad, ahora hay que defenderla, fortificarla; prepararla para la contraofensiva burguesa o el ataque alemán. En muchos puntos estratégicos de la ciudad se levantan nuevamente barricadas, pero no ya las del ‘48 con sus barriles, sus canastos y algún que otro cadáver de soldado enemigo. Lo que se emprende ahora es un auténtico trabajo de fortificación a cargo de unidades de Guardias Nacionales al servicio de La Comuna de París. Ya no se improvisa ni se levantan apresurados parapetos con un carro volcado y el cuerpo de un caballo muerto. Muros de adoquines de hasta tres metros de altura reforzados en doble hilada, sacos terreros, nichos para las ametralladoras, bocas abiertas para el uso de artillería, barricadas móviles, dobles y triples lineas de defensa en la vanguardia, vías de evacuación en la retaguardia. París ya no era el del ‘48, muchas de sus callejuelas habían desaparecido en la reordenación urbana del barón Haussmann y ahora los communardsse veían en la tesitura de defender amplios espacios, bulevares y edificios mastodónticos. Y lo hicieron. Y en ese escenario se dio la batalla de París, sobre todo en los últimos ocho días de combates que sobrepasaron con creces la dimensión de la guerrilla urbana para, quizá por primera vez en la historia, transformar la ciudad en un verdadero campo de batalla y llevar a la barricada a su expresión manierista.

Comunicado ante la represión en plaza Italia el Lunes 11 de Abril del 2011

Comunicado ante la represión en plaza Italia el Lunes 11 de Abril del 2011

17 personas fuímos detenidas injustamente el lunes 11 de abril, por hacer uso de nuestro legítimo derecho a expresarnos, frente a las injusticias y atropellos que transcurren cotidianamente en este país y por ser solidarios. Actitud cada día más escasa en la sociedad de consumo e individualista.

En el caso concreto de lo acontecido el día lunes 11 en la tarde alrededor de las 18:00 hrs, varias personas apoyábamos la actividad solidaria del montaje “Caso Bombas”, lugar Vicuña Mackenna vereda oriente y poniente, el tránsito se obstruyó  con  las micros de los pacos y varios vehículos preparados para el transporte de detenidos, la ubicación de los jóvenes que hacían una performance, maquillados de calaveras en apoyo a su lienzo que decía «Nos quieren muertos, 50 días en huelga de hambre», se encontraban en la señalética que indica la dirección de las diferentes vías.

Selectivamente detuvieron a familiares y amigos de los detenidos «montaje caso bombas» que se encontraban en las aceras oriente y poniente, con brutalidad y violencia desmedida, ingresándolos a los diferentes vehículos policíacos.

Con los jóvenes  fueron muy brutos, las esposas que tenían estabán excesivmente apretadas, había preocupación, pues comentaban que tenían las manos dormidas y heladas, era efectivo, otra niña comentaba que desde su detención anterior aún tenía dormida las manos.

Cuando llegamos a la 19 Comisaría después de casi hora y media, un paco reconoció lo apretado de las  esposas fue  que decidió cortarla a todos.
Nos hicieron desnudar, revisaron nuestras pertenencias, nos ponen a las 8 mujeres en un calabozo  muy pequeño (en esa comisaría generalmente ingresan solamente hombres). Nos quedamos en el calabozo, producto de la presión que se ejerció  tuvimos un momento para comer lo que llevaron familiares y amigos.

Pudimos reflexionar que si bien es cierto no hubo tortura con otros elementos, sí, hacen uso de la tortura, la sicológica y en la parte moral,-  el hacernos desnudar a cada cambio de turno, o sea 4 veces en  26 horas, responde a invadir lo más profundo de la intimidad, que es nuestra desnudez, queda allí en evidencia que debes hacerlo, más indignidad aún cuando tenemos que encuclillarnos por si algo se escapa de nuestro poto.
Tratamos de dormir, cuando estábamos acomodadas dentro de lo que se puede en esos casos, llegó un paco con grado(tres estrellas), de apellido Rost, metiendo bulla, preguntando y ordenando, ¡las quiero a todas de pie!, cumplió su capricho, nos pusimos todas  de pie.

En todo momento manifestamos que necesitábamos que nos leyeran el decálogo del detenidos o sea nuestros derechos, tampoco se nos dijo el motivo por el que estábamos detenidos,  no nos dejaron comunicarnos con nuestros familiares en toda la noche. Pero antes que nos quitarán nuestras pertenencias comunicamos nuestra detención, nosotros lo hicimos con nuestros celulares escondidas, sino tendríamos que haber esperado hasta las 11 de la mañana que fue cuando se nos autorizó.

Nunca  escucharon que el ir al baño es casi una urgencia, se hacían los desentendidos, logrando en parte hacer uso de otros métodos para ser escuchados.

Nos trasladaron de la Comisaría 19  a la de  Los Guindos en Ñuñoa, el trato allí fue formal y amable en comparación a la anterior, igual se privo el derecho de ir al baño, porque las «fuerzas especiales no podían esperar», de allí nos trasladan a Pedro Montt.
La brutalidad  y el alineamiento con que actuaron los pacos, acá con los y las «Gendarmes»  se acentuó,   nos pusieron las esposas, entramos e hicimos  cola, una de las detenidas  tomaba gotas de  Melissa(calmante natural), el desatinado gendarme le dice que ella está loca, la hizo llorar, una gendarme provoca a otra detenida y la amenaza que si no dice la verdad la matará, a mi un gendarme cuando leía la hoja con mis datos  me apuraba y me decía que para que leía. Yo estaba haciendo uso de informarme  de la veracidad de los datos, me apunta con su dedo, que lea esas palabras donde estaba escrito con letra chica  de «10 a 15 años»  le pregunto qué es eso y me dice ya vamos.

Nuevamente de allí a desnudarmos, nuevamente, agacharnos con risas, mofas, preguntas
ridículas ¿Y que son los derechos humanos?, ¿para que andan haciendo desórdenes?., obviamente no ameritaba responder, sobre todo cuando no es interés en saber sino es una provocación.

Nos trasladan al 5º piso, a una celda al lado de los compañeros, allí fue mucha la falta de respeto, la provocación la humillación, ¿es correcto que cuando una  persona pasa al baño un gendarme en forma despreciativa le lance papeles arrugados, interrumpiendo su intimidad?, nosotros estuvimos expectantes y observando lo que acontecía a nuestro alrededor, por tanto memorizamos el nombre del gendarme Moya, el que más se dedicó a provocar hasta lograr su objetivo fue el gendarme Escobar, produciendo la situación , donde se involucraron alrededor de 5 gendarmes, sacando con violencia a uno de los detenidos y llevándolo a empujones a la escalera de incendio que se encontraba frente a nosotros, comenzamos a golpear rejas, silbar, gritar  hasta que aparecieron muchos gendarmes, nos instaron a salir y dijimos no, hasta que no saliera el compañero del lugar   que a la fuerza lo llevaron los gendarmes.

Fuimos todos y todas  a la audiencia, la verdad que lo argumentos de los fiscales del estado eran básicos, era otro  montaje para justificar la excesiva  represión, la desmedida violencia, la negación total  de los derechos de un ser humano detenido,  la incoherencia y la autodescalificación porque todo su relato estaba sustentado en la mentira, desvirtuando la realidad.

Denunciamos:
-Abuso de autoridad
-Abuso de la cuota de poder
-Tortura sicológica focalizada en la intimidad

-Detención ilegal
-Provocación desmedida para justificar la represión, en este punto aclarar que es tanto en la parafernalia con que aparecen en las manisfestaciones como, las palabrotas, amenazas y actitudes cuando están en su dominio, sea comisaría o gendarmería.
-Acoso, toda vez  que para ejercer su cuota de poder nos hacían desnudar.

Denunciamos que en Chile no se respeta ningún derecho, ni menos el derecho a manifestarse consagrado en la Constitución. Hay una escalada  cada día más acentuada de hacer montajes para justificar la represión, la tortura y hasta la desaparición , en este «estado democrático», denunciamos  el sucio montaje del caso bombas, para barrer con la iniciativa de los jóvenes que quieren ser autogestionantes y autosufucientes, en el desarrollo de sus proyectos en cuanto al crecimiento de la cultura no alineada, de la cultura que nace espontanea, de la visión no mercantil , eso hoy es condenable con este estado que se rige por la dictadura del capital, donde los valores son el individualismo y el consumismo.

María Cristina Pacheco, activista por los ddhh y miembro de Asamblea por los DDHH.

Ximena Muñoz Subiabre, activista por los ddhh y miembro ONG “MEMORIA119”

Rosa Molina San Martín, activista por los ddhh y miembro ONG “MEMORIA119”

Waldo Santos Poblete, activista por los ddhh y miembro ONG “MEMORIA119”

Santiago de Chile, Lunes 18 de Abril del 2011.